Nuestra historia, nuestra comunidad
Planta alta
22. XNUMX. Retrato de Roberto Maestas - Daniel DeSiga
Mural
Este retrato de Roberto Maestas fue pintado por el artista Daniel Desiga, el artista del mural más grande de El Centro de la Raza "Explosión de la creatividad chicana" en el piso principal de El Centro de la Raza. Este retrato muestra a Roberto Maestas en los primeros días de El Centro de la Raza, vistiendo su icónica bandana roja.
23. 9. Roberto Maestas (1938 de julio de 22-2010 de septiembre de XNUMX)
No se puede hablar de la historia y el progreso de El Centro de la Raza sin reconocer a uno de nuestros principales fundadores y Director Ejecutivo desde hace mucho tiempo, Roberto Maestas. Roberto Maestas nació en una comunidad pequeña y humilde cerca de Las Vegas, Nuevo México. Aprendió desde temprana edad sobre la injusticia y el racismo cuando lo suspendieron por hablar español, lo reprendieron por llevar tacos para el almuerzo y lo llamaron por su nombre en inglés, “Bobby”. A los 14 años ingresó a las corrientes laborales migrantes y en 1956 se encontró en Seattle. Encontró trabajo en las líneas de montaje de Boeing mientras trabajaba para obtener su diploma de escuela secundaria de Edison Tech. En 1959 inició sus estudios en la Universidad de Washington. Fue uno de los pocos estudiantes de color en la Universidad de Washington. Durante su tiempo allí estuvo involucrado con el activismo en los movimientos chicanos, negros y contra la guerra y estuvo involucrado con el boicot de la uva en apoyo de los trabajadores agrícolas. En estos movimientos aprendió la importancia de la unidad multirracial, una pasión por la que abogaría en todo su trabajo organizativo. Continuó obteniendo un título avanzado en la Universidad de Washington durante más de tres años, pero se le pidió que se fuera antes de completar el programa debido a las tensiones causadas por su activismo. Sin embargo, Roberto Maestas no se inmutó ante estos enfrentamientos con la autoridad. Después de dejar la Universidad, encontró trabajo con una clase de ESL y Educación Básica para Adultos. Esta clase eventualmente formaría el grupo central de miembros de la comunidad que establecieron El Centro de la Raza a través de la ocupación pacífica de la antigua Escuela Primaria Beacon Hill y las ocupaciones del Concejo Municipal y la oficina del alcalde.
El Centro de la Raza fue la obra de toda la vida de Roberto Maestas. Se dedicó a conectarse con todas las personas y a construir movimientos multirraciales para abordar la desigualdad. Nuestro último proyecto de desarrollo, Plaza Roberto Maestas, sirve como una manifestación física de la Amada Comunidad por la que trabajó tan duro para crear. Será recordado por las cosas increíbles que logró en El Centro de la Raza y más allá, pero también por su encanto y sentido del humor. Las historias sobre Roberto Maestas siempre destacan su carisma, personalidad magnética e ingenio agudo. Su legado continuará aquí en El Centro de la Raza y con aquellos a quienes conoció e influyó en su vida.
24. XNUMX. Escuela Primaria Old Beacon Hill
El Centro de la Raza está ubicado en el antiguo edificio de la Escuela Primaria Beacon Hill. En la década de 1890, con la construcción de una nueva línea de tranvías, la población del vecindario de Beacon Hill comenzó a aumentar. La Junta Escolar de Seattle compró este sitio para que una escuela satisfaga las necesidades del vecindario. En 1899, se construyó una pequeña escuela de dos habitaciones (esta pequeña estructura fue destruido por un incendio en 1988). El hermoso edificio principal que aún se mantiene en pie fue construido en 1904. A medida que el vecindario de Beacon Hill continuó creciendo y prosperando, también lo hizo la escuela. En su apogeo en el año escolar 1931-1932, la escuela tenía un total de 928 estudiantes. Finalmente, se construyeron otras escuelas en el área para intentar aliviar el hacinamiento, incluida la vecina Kimball Elementary y la actual Beacon Hill International School. El edificio fue abandonado y cerrado oficialmente en marzo de 1971. No fue hasta el siguiente octubre que un grupo de chicanos ocupó pacíficamente el edificio y le dio una segunda vida como El Centro de la Raza.
25. XNUMX. Historia de la ocupación
La historia de la ocupación y la fundación de El Centro de la Raza es una gran fuente de orgullo e inspiración para nuestra comunidad. Es una historia de determinación, cooperación y acción radical. Todo comenzó con un grupo de estudiantes de ESL y educación básica para adultos en South Seattle Community College. El grupo comenzó simplemente como una clase de estudiantes, pero a medida que comenzaron a conocerse y aprender sobre sus luchas compartidas, pronto se convirtieron en activistas y defensores de la comunidad latina y otras comunidades de color. Desafortunadamente, los fondos para la clase de ESL se cortaron con la eliminación de los programas de Guerra contra la Pobreza. Fue en este momento crucial que esta comunidad tuvo que tomar una decisión: o podrían disolverse o podrían unirse y determinar su propio destino.
No hace falta decir que eligieron lo último.
Después de descubrir el edificio abandonado de la Escuela Primaria Beacon Hill, el grupo solicitó usar el edificio como un espacio para construir su visión de un centro que pudiera satisfacer las necesidades de la comunidad latina en Seattle. Sus solicitudes al gobierno local para usar el edificio fueron rechazadas repetidamente. Con el tiempo quedó claro que sus voces no serían escuchadas por las figuras de autoridad y que los métodos tradicionales no serían efectivos. Así que se planeó una estrategia para ocupar el edificio y tomar el asunto en sus propias manos.
El 11 de octubre de 1972, un grupo de estos estudiantes convertidos en activistas programó un recorrido por el edificio abandonado y una vez que se abrió la puerta para el "recorrido", un poderoso grupo de estudiantes, familias, miembros de la comunidad y vecinos inundaron el edificio. Esta acción inició la ocupación pacífica durante tres meses de lo que hoy es El Centro de la Raza. Si bien la ocupación fue un acto simbólico de desafío, también fue un desafío muy real para los ocupantes y su capacidad para unirse y crear la "comunidad querida" dentro de un edificio que no tenía ni calefacción ni agua corriente en uno de los inviernos más fríos de Historia de Seattle. Con la ayuda de amigos y familiares y el fuerte apoyo de una alianza multirracial de activistas, estas personas inspiradoras apoyaron la ocupación. After subsequent occupations of City Council chambers and the Mayor’s office, El Centro de la Raza eventually won the lease of the building for the price of one dollar per year from the Seattle School District and the City of Seattle.
La historia de la ocupación de El Centro de la Raza es un hermoso ejemplo de una comunidad que se niega a ser ignorada. La historia sigue resonando entre quienes luchan contra las instituciones de mente cerrada.
26. XNUMX. Cuatro Amigos
El éxito duradero de El Centro de la Raza se debe en gran parte a nuestro compromiso con la unidad multirracial. Durante el movimiento de derechos civiles en Seattle, Roberto Maestas junto con otros líderes de color participaron en esfuerzos organizativos cada vez más visibles para combatir las desigualdades raciales en sus comunidades. Aunque cada una de estas comunidades enfrentaba barreras únicas, estaban unidas en sus batallas contra racismo institucionalizado que afecta a todas las comunidades de color. Los Cuatro Amigos son un modelo de unidad frente a esta lucha compartida. Los miembros de esta "Banda de los Cuatro" incluyeron a Roberto Maestas, Bob Santos, Bernie Whitebear y Larry Gossett, quienes se desempeñó como directores de organizaciones que representan a sus respectivas comunidades: latinos, asiáticos-isleños del Pacífico, nativos americanos y afroamericanos. Estos líderes aprendieron que al apoyarse mutuamente en sus luchas, podrían ser una alianza política altamente efectiva. Además de su éxito político, los Cuatro Amigos son únicos en su carismático sentido del humor y amistades sinceras. Si bien Bernie Whitebear y Roberto Maestas han fallecido, sus esfuerzos individuales y de colaboración se sienten hasta el día de hoy y continúan inspirando el trabajo de El Centro de la Raza.
27. XNUMX. Carteles de justicia social
Los carteles de esta sala representan una selección de la colección de obras de arte de justicia social de El Centro de la Raza. Las obras de arte de carteles siempre han sido una parte importante del movimiento chicano y otros movimientos sociales debido a su capacidad para educar y provocar a sus audiencias. Los carteles también son un medio único porque se pueden producir en masa fácilmente y difundir entre muchas personas. La obra de arte del póster es especial porque no solo es hermosa de ver, sino que también contiene significados profundamente significativos de los problemas sociales.
Los carteles de esta sala sirven como una representación visible de las diversas causas de justicia social que El Centro de la Raza ha apoyado a lo largo de su historia. Algunos de esos movimientos incluyen: la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, las revoluciones en Nicaragua y Cuba, y la lucha de los trabajadores agrícolas en Texas.
Estos carteles fueron enmarcados y puestos a disposición del público gracias a una subvención del Fondo Nacional para las Humanidades. ( National Endowment for the Humanities.)
28. XNUMX. Rubén Salazar (XNUMX-XNUMX) (1928-1970) – – Daniel Desiga (b. XNUMX) (n. 1948)
Mural
Esta pintura única de Daniel DeSiga utiliza técnicas multimedia tridimensionales para representar al famoso periodista chicano Rubén Salazar. Nacido el XNUMX de marzo de XNUMX, Salazar fue traído a los Estados Unidos cuando era un bebé. Construyó una distinguida carrera como periodista. Fue columnista, corresponsal extranjero y director de televisión en español en KMEX. Entrevistó al presidente Eisenhower, Bobby Kennedy y César Chávez. Como el primer columnista mexicano-estadounidense en Los Angeles Times, es quizás mejor conocido por su cobertura del Movimiento chicano por los derechos civiles en Los Ángeles. Trágicamente, el XNUMX de agosto de XNUMX, mientras cubría una protesta, Salazar fue asesinado cuando un sheriff del condado de Los Ángeles disparó un bote de gas lacrimógeno contra un bar donde estaba pasando tiempo con un compañero reportero. Muchos creen que su muerte fue un intento de silenciar la voz de una comunidad y por esto Salazar es recordado como un mártir, un hombre que murió mientras intentaba llamar la atención sobre las injusticias que enfrentan los chicanos. La vida y el legado de Salazar continúan inspirando a las personas a trabajar por la justicia en sus comunidades.